Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

¡Viva la Virgen de Guadalupe!

Information
11 December 2023 Kristy Nabhan-Warren Print Email
Latinos Bay Area Virgen Maria Virgen de Guadalupe catolicismo milagros

Más allá de México, la Virgen María indígena es un poderoso símbolo de amor e inclusión para millones de latinos en EE.UU.

El 12 de diciembre es un día especial para millones de católicos en todo el mundo, especialmente los de ascendencia mexicana. Conocido como el Día de la Virgen de Guadalupe, es una fiesta popular que celebra a la Virgen de Guadalupe: una visión indígena de piel morena de María que los católicos creen que se le apareció a un campesino en 1531.

La historia de las apariciones de Guadalupe se cuenta en un texto llamado Nican Mopohua, que significa “Aquí se cuenta” en náhuatl, una lengua azteca. El Nican Mopohua describe la aparición de la madre de Jesús varias veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, un indígena converso al catolicismo, aproximadamente una década después de que los españoles conquistaran el México azteca. Después de su cuarta y última aparición a Diego, los católicos creen que su imagen quedó impresa en su túnica de fibra de cactus, conocida como “tilma”.

Como estudiosa del catolicismo, desde hace mucho tiempo me fascina la adoración de la Virgen María. Considerada a menudo como un símbolo de amor inclusivo, la Virgen de Guadalupe se ha vuelto especialmente amada por los inmigrantes y latinos en Estados Unidos, quienes la ven como una protectora.

Durante los últimos 20 años, la investigación sobre Guadalupe me ha llevado a santuarios profundamente conmovedores en su honor en los Estados Unidos: lugares llenos de velas y flores, desde el sur de Phoenix, Arizona, hasta Columbus Junction, Iowa, desde parroquias católicas hasta casas y patios.

Manto milagroso

Según la historia original, la Virgen le proporcionó a Juan Diego rosas españolas, un tipo que no se cultiva en México, para convencer al arzobispo Juan de Zumárraga de que las apariciones eran reales. Después de ver las rosas y la transformación del humilde manto de Juan Diego en una reliquia sagrada, [el arzobispo] declaró las apariciones milagrosas y construyó una capilla en honor a la Virgen.

La capilla original, la Capilla de Indios, donde Juan Diego vivió el resto de su vida, todavía se encuentra en la Ciudad de México. Está flanqueada por un museo, un convento carmelita, la Basílica Antigua –construida en honor a la Virgen– y la Basílica moderna, donde cuelga el famoso manto desde 1976.

Millones de personas –católicas y no católicas, latinas y no latinas– han peregrinado al santuario para orar, dar gracias y presentar sus respetos a esta manifestación indígena de la Virgen. Cariñosamente llamada “la Virgencita”, se le representa como símbolo de maternidad, cuidado y preocupación por sus hijos.

Mientras algunos estudiosos cuestionan la veracidad histórica del Nican Mopohua, la Iglesia Católica ha aprobado la historia de las apariciones. El Papa Juan Pablo II nombró a la Virgen de Guadalupe “Patrona de las Américas” y “Estrella de la Nueva Evangelización” en 1999, indicando su papel central en la difusión del cristianismo católico en las Américas.

En 2002, Juan Pablo II canonizó a Juan Diego como el primer santo católico indígena norteamericano, con su propia fiesta el 9 de diciembre.

La Virgen Morena

La sanción oficial de las apariciones ciertamente ha contribuido a la popularidad de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, son sus orígenes humildes y su simpatía los que han hecho que la adoración a la Virgen perdure.

Específicamente, son los orígenes indígenas de la Virgencita: una “morena”, como los hispanohablantes se refieren a una mujer de cabello y piel oscuros. A diferencia de otras apariciones famosas de la Virgen María, la mayoría de las cuales la describen como blanca y europea, la Virgen representa la rica herencia de los mesoamericanos, reconociendo la dignidad de las culturas no europeas.

Como ha escrito el estudioso de la religión Lloyd Barba: “Durante siglos, la Virgen de Guadalupe ha representado las historias mitificadas de raza, pueblo y nación de los mexicanos”. El folclorista Eric Wolf consideraba a la Virgen de Guadalupe un “símbolo maestro”, algo que “consagra las mayores esperanzas y aspiraciones de toda una sociedad”.

Hoy en día, la conexión especial entre los latinos y la Virgen de Guadalupe aprovecha la historia controvertida y violenta de las zonas fronterizas entre Estados Unidos y México. Como pueblo colonizado, muchos mexicanos se han unido durante mucho tiempo en torno a la Virgen en tiempos de angustia y necesidad, y su imagen ha sido un símbolo unificador durante guerras y revoluciones.

El padre Miguel Hidalgo, líder de la Guerra de Independencia de México de 1810, hizo desfilar pancartas con la imagen de la Virgen. Lo mismo hizo el revolucionario Emiliano Zapata y su grupo de reformadores durante la Revolución Mexicana de 1910.

Y entre muchos latinos, sean católicos practicantes o no, se cree que ella es una madre que ama a sus hijos, pase lo que pase: una mujer que los apoya, ya sean pobres, ricos, solteros, casados, queer o heterosexuales.

Amados, en ambos lados de la frontera

El 12 de diciembre es un día alegre, con comida y música tradicionales mexicanas.

Una gran estatua de la Virgen se lleva por las calles, y los bailarines “los Matachines” visten hermosos atuendos indígenas mientras la honran, marcando el día como sagrado. Ya sea que visite Chicago, Phoenix o West Liberty, Iowa, encontrará una celebración comunitaria de Guadalupe, abierta a todos.

Los murales pintados de la Virgen de Guadalupe iluminan los edificios de concreto y estuco en todo Estados Unidos, y los pequeños santuarios hogareños llamados “altarcitos” presentan pequeñas estatuas de la Virgen, Jesús y un abanico de santos, junto con velas y fotografías de familiares, tanto vivos como difuntos.

De hecho, la Virgen de Guadalupe es un poderoso símbolo maestro de una mujer que brinda esperanza, amor y seguridad, especialmente a quienes se sienten marginados u oprimidos.