Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Trabajos rápidos

Information
07 December 2013 elena Print Email
Las ocupaciones de más rápido crecimiento para hispanos son la de médicos, cirujanos y enfermeras.

Las ocupaciones que se espera tengan el mas rápido crecimiento en los siguientes seis años es el tema principal de un nuevo estudio de datos analizados por el Mexican-American Pro-Archive, el cual lista las mejores ocupaciones para profesionales méxico-estadounidenses (o hispanos en general). De acuerdo a las Estadísticas Laborales de la Oficina del Censo de EE.UU., las siguientes ocupaciones se proyecta que tengan el más rápido crecimiento de 2010 a 2020.

• Asistentes médicos: 30.9 por ciento de crecimiento.
• Médicos y cirujanos: 24.4 por ciento de crecimiento.
• Enfermeras con licencia para ejercer: 22.4 por ciento de crecimiento.
• Enfermeras registradas: 14.3 por ciento de crecimiento.

Durante los tres últimos años, American Community Survey ha mostrado de manera consistente que los méxico-estadounidenses han estado progresando en ocupaciones dentro del sector de negocios, ciencia, y artes. Su presencia en tales trabajos se incrementó del 16.2 por ciento en 2010 a un 16.6 por ciento en el 2012.

Las mujeres representan el 22.1 por ciento de las méxico-estadounidenses empleadas en las ocupaciones dentro del sector administrativo, negocios, ciencia y artes. En el periodo del 2007 y 2011, hubo un incremento del 1.7 por ciento en el número de méxico-estadounidenses colaborando dentro de las ocupaciones del sector administrativo y profesional.

• Durante el 2012 el 10.2 por ciento de los méxico-estadounidenses fueron empleados dentro del sector de servicios profesional, científico, administrativo y administración de desperdicios.
• Durante el 2012 el 3.1 por ciento de los méxico-estadounidenses fueron empleados dentro del sector de la administración pública.

Las Estadísticas Laborales del Censo proyectan que las siguientes ocupaciones tendrán un crecimiento para los profesionales méxico-estadounidenses:

• Profesores de colegios y universidades: 17.4 por ciento de crecimiento.
• Profesores de escuelas primarias: 16.8 por ciento de crecimiento.
• Contadores y auditores: 15.7 por ciento de crecimiento.
• Supervisores de oficina/administrativos para apoyo de trabajadores: 14.3 por ciento de crecimiento.

“Estos números ilustran un futuro brillante para los profesionales méxico-estadounidenses”, escribió Humberto Gutierrez del Mexican American Pro-Archive.

En educación, el más reciente American Community Survey mostró que la matriculación en colegios y universidades de los méxico-estadounidenses ha continuado con un crecimiento del 16.8 por ciento en el 2010 al 18.2 por ciento en el 2012. A pesar de que la matriculación muestra un crecimiento más rápido que el crecimiento de la población (la cual creció del 28.3 al 28.8 por ciento), aún está muy por debajo del porcentaje de la población en general.

“En general, los títulos profesionales dentro de la población en general más que triplican los títulos de profesionales méxico-estadounidenses”, escribe Gutierrez.

Los méxico-estadounidenses son estadounidenses con descendencia mexicana completa o parcial. En julio de 2012, los méxico-estadounidenses comprendían el 10.9 por ciento de la población de los Estados Unidos con más de 34 millones de estadounidenses listados con una completa o parcial descendencia mexicana. En julio de 2012, los méxico-estadounidenses comprendían el 64.3 por ciento de todos los hispanos en Estados Unidos.