Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Sacando de sintonía a la violencia

Information
04 July 2009 Visión Hispana Print Email


 
Los latinos de los vecindarios de Fruitvale y San Antonio en Oakland creen que la violencia en la televisión y en la radio contribuye a la violencia que se suscita en el hogar y en la comunidad, de acuerdo con una encuesta de La Clínica de la Raza, Inc. El 88 por ciento de los encuestados creen que los programas televisivos promueven la violencia mientras que el 50 por ciento piensa que los programas de radio fomentan la violencia.
 
Los participantes agregaron que

los “talk shows” como Cristina y Laura promueven la violencia en la comunidad:
 
“[Los talk shows] tienen escenas violentas. Por ejemplo, en el show de Laura, cuando una mujer aparece en el escenario y ataca a otra mujer pensando que ella le robó a su marido. Todos esos programas necesitan escoger temas explosivos para hace dinero y muestran violencia”. 

La encuesta es parte del Proyecto Cambio de La Clínica, cuyo propósito es movilizar a la comunidad latina de Oakland para resolver factores que promueven la violencia con la pareja, la violencia doméstica y en general la violencia en la comunidad. El informe de la encuesta hace referencia a varios tipos de violencia, incluyendo la violencia física como los golpes o empujones, y la violencia sexual como la interacción sexual por la fuerza o violación.
 
Los miembros del Proyecto Cambio tomaron nota de las situaciones violentas que aparecen en los medios populares en español:
 
TV Novelas y Noticieros
 
     Univisión – La mayoría de las situaciones de violencia identificadas incluyen conversaciones (20%) y discusiones (33%) entre adultos (99%). La violencia física (60%) y la violencia verbal/emocional/psicológica (40%) fueron de las que se identificaron con mayor frecuencia.
 
     Telemundo – La mayoría de las situaciones de violencias identificadas fueron conversaciones (91%) y peleas (9%).
 
Radio
 
     El Piolín – La mayoría de las situaciones violentas fueron conversaciones (64%) y chistes (39%) entre adultos (94%). La violencia sexual (67%), la violencia verbal/emocional/psicológica (46%) y la “machista” (30%) fueron de las más identificadas.
 
     La Bronca – La mayor parte de las situaciones con violencia fueron conversaciones (77%) y chistes (23%) entre adultos (100%). Los tipos de violencia más identificados fueron la violencia sexual (100%), la violencia verbal/emocional/psicológica (39%), la física (39%) y la “machista” (30%).
 
El hecho de estar conscientes de la violencia en los medios de comunicación y el efecto que ésta produce en las personas no garantiza que la gente, especialmente los padres, tomará siempre la responsabilidad con respecto a la manera en que su comportamiento influencía a sus hijos. Una de las personas encuestadas dijo estar de acuerdo en que los padres son la fuente principal de influencia, pero que “la televisión y los videojuegos contienen mucha violencia que afecta a los [niños]”. 
 
El comentario de uno de los participantes de dicha encuesta representa la acción y las elecciones que muchos padres en efecto toman para limitar la influencia negativa de los medios.
 
“No permito que mis hijos vean novelas porque sé todo lo que ocurren en ellas”.
 
“Mientras muchos de los encuestados sienten que los padres juegan un papel importante para mitigar los efectos de las imágenes violentas, al mismo tiempo reciben gustosos las políticas y programación de los medios de comunicación que promueven mensajes comunitarios positivos”, afirma el informe de la encuesta.

Dependiendo de su punto de vista personal sobre la libertad de expresión y la censura, quizas las compañías de los medios de comunicación y el gobierno deberían o no deberían tomar una gran parte de la responsabilidad de proteger a la gente de los aspectos perjudiciales de la TV o la radio que ellos (la comunidad) encienden todos los días. Mientras las compañías de los medios de comunicación y el gobierno toman o no una mayor responsabilidad, la mejor y más fácil forma de que la gente tome una mayor responsabilidad es usualmente la más sencilla – apáguela.