Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Reduciendo el desperdicio de cerebros

Information
24 August 2013 elena Print Email
Profesionales capacitados en el extranjero frecuentemente enfrentan dificultades para poner en práctica sus habilidades, y experiencia profesional y académica en el mercado laboral del país anfitrión, particularmente en profesiones reguladas.
 
El reconocimiento a los inmigrantes profesionales continúa siendo un reto ---  

En el 2007, una joven doctora llamada Paola dejó su trabajo y vida en Chile a fin de mudarse a los Estados Unidos. Originaria de Colombia, tenía un buen trabajo en uno de los hospitales públicos más grandes de Chile. Fue en ese hospital en el que conoció a un hombre estadounidense quien eventualmente se convirtió en su esposo. A fin de iniciar una nueva vida con él, dejo su posición en el hospital de Santiago y se mudó a los EE.UU.

“Fue una decisión difícil”, explica, “pero siempre pensé que alguien puede ser la persona más exitosa en el mundo, pero si no tienes con quien compartir eso éxito, no vale la pena”.

A pesar de que ella es una doctora cualificada, sus credenciales profesionales no fueron reconocidas en los EE.UU. Por lo que no podía trabajar como doctora.

“Por un largo tiempo no hice nada, debido a que no tenía contactos o nada”, menciona.

El Instituto de Política de Migración (MPI, por sus siglas en inglés) estima que en Estados Unidos en 2011 más de 1.6 millones de inmigrantes con títulos profesionales estaban subempleados o desempleados. El Instituto de Política de Migración (MPI, por sus siglas en inglés) estima que en Estados Unidos en 2011 más de 1.6 millones de inmigrantes con títulos profesionales estaban subempleados o desempleados.

Profesionales capacitados en el extranjero frecuentemente enfrentan dificultades para poner en práctica sus habilidades, y experiencia profesional y académica en el mercado laboral del país anfitrión, particularmente en profesiones reguladas. Hay un gran número de razones por las cuales las barreras para practicar la profesión en la que los trabajadores extranjeros están capacitados pueden presentarse, entre ellas se encuentran las diferencias en educación y capacitación, dominio del idioma o resistencia del empleador a contratar a un candidato con cualificaciones desconocidas.

Para ocupaciones que requieren credencialización o registros – como es el caso de la ingeniería o cuidados de salud – los requerimientos de exámenes, cuotas de solicitud y capacitación supervisada pueden representar una barrera adicional para ingresar al mercado laboral.

Un nuevo reporte de MPI, Derribando el Desperdicio de Cerebros: Estrategias para Mejorar el Reconocimiento de las Cualificaciones Extranjeras de los Inmigrantes’, examina caminos para mejorar el reconocimiento de credenciales extranjeras y otros retos que mantienen a muchos inmigrantes alejados de satisfacer su potencial profesional.

“Profesionales extranjeros, especialmente los recién llegados, muchas veces no son fácilmente intercambiables con sus homólogos capacitados localmente”, menciona el reporte. “Como resultado, demostrar efectivamente que su capacitación cumple con los estándares locales no es suficiente; también requieren de oportunidades para llenar los déficits de conocimiento sin que represente tiempo y gasto inaccesible”.

“Si eres un inmigrante puede ser difícil conocer los requerimientos para obtener una licencia – en otros países las certificaciones están centralizadas, pero en EE.UU. es estado por estado”, menciona Anne Kirwan, directora ejecutiva de la oficina en San Francisco de Upwardly Global, una organización que ayuda a los inmigrantes a regresar a sus carreras profesionales.

Upwardly Global prepara los caminos para credencializarse y cuenta con guías de credencialización paso a paso para doctores, enfermeras, maestros, ingenieros, arqueólogos y otras profesiones en demanda.

“Creemos que los inmigrantes deben alcanzar los mismos estándares altos que los profesionales estadounidenses, [creemos] que debe de haber estándares en las profesiones que son reguladas”, agrega Kirwan.

La doctora Paola eventualmente se conectó con Upwardly Global. “Ellos realmente cambiaron mi vida”, menciona.

El equipo de Upwardly Global ayudó a Paola con el establecimiento de contactos, perfeccionar su currículo y cartas de presentación, y conectarla con diferentes grupos como el National Forum for Latino Healthcare Executives. También fue voluntaria como investigadora de dos investigadores médicos, a fin de construir su reputación local. Eventualmente encontró trabajo en hospitales desempeñándose como intérprete médica de español-inglés, lo que le permitió contar con el tiempo y la flexibilidad para prepararse para los exámenes de credencialización médica en EE.UU.

Paola completó exitosamente los pasos requeridos de los exámenes y solicitó posiciones de residencia. El personal de Upwardly Global la ayudó a definir su declaración personal y prepararse para cinco entrevistas de residencia. Su determinación fue recompensada: inició como residente de medicina familiar en Chicago en julio de 2012.

La decisión de Paola de venir a los EE.UU. fue basada en su amor y deseo de tener una familia. Ella no está obsesionada con los sacrificios que tuvo que hacer, sin embargo mira hacia el futuro.

“Si tu realmente lo quieres y entiendes que va a ser difícil”, menciona, “verás que al final valdrá la pena".