Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Presentan detalles de la ley para la reforma migratoria

Information
17 April 2013 Elena Miramar Print Email

La propuesta legalizaría a los 11 millones de indocumentados que se calcula viven en Estados Unidos.

Se ha dado a conocer el plan bipartidista de reforma migratoria que negoció el "Grupo de los Ocho". Dicha propuesta propone multas por más de 1,000 dólares para la legalización de indocumentados, destina 4,500 millones de dólares para seguridad fronteriza y prevé la contratación de 3,500 agentes adicionales.

La propuesta (http://www.schumer.senate.gov/forms/immigration.pdf) plantea un plazo de 10 años para la legalización de los 11 millones de indocumentados que se calcula viven en Estados Unidos, aunque no da detalles sobre su eventual ciudadanía.

Se trata de la mayor reforma migratoria en Estados Unidos desde la "amnistía" que promulgó en 1986 el ex presidente Ronald Reagan y que legalizó a más de 3 millones de inmigrantes indocumentados.

De acuerdo al plan, para obtener la residencia permanente, los indocumentados tendrán que demostrar una continua presencia física en el país desde diciembre de 2011, pagar una multa de mil dólares, estar al día con sus impuestos, y tener conocimiento del inglés e historia cívica.

El programa de legalización excluye a quienes hayan sido condenados por delitos graves o por al menos tres delitos menores; que hayan sido condenados por un delito en el exterior, hayan votado ilegalmente en EEUU, o sean "inadmisibles" por infracciones criminales, de seguridad nacional, salud pública, o de carácter moral.

El plan fue elaborado por los senadores demócratas Bob Menéndez, Dick Durbin, Charles Schumer y Michael Bennet, y los republicanos John McCain, Jeff Flake, Lindsey Graham y Marco Rubio.

Apoyo a la reforma migratoria


Si el tema de la ciudadanía tiene dividido al Congreso, para la mayoría de los estadounidenses está zanjado. El 63%, incluyendo el 56% de los evangélicos blancos y el 53% de los republicanos, apoyan una reforma migratoria que incluya un camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados, reveló una encuesta del Instituto Brookings y el Public Religion Research Institute.

"La marea de apoyo a una reforma migratoria está creciendo”, dijo Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración (NIF). "El mensaje de los líderes evangélicos es fuerte y claro, y los miembros del Congreso están escuchando el mismo mensaje de sus electores: Es hora de seguir adelante y crear un mejor proceso de inmigración".

Por su parte, un estudio llevado a cabo por el Pew Hispanic encontró que 7 de 10 estadounidenses (71%) apoyan la idea de una reforma migratoria a fin de que las personas ilegales en los Estados Unidos puedan quedarse en el país legalmente si es que llenan ciertos requerimientos, mientras que un 27% no está de acuerdo en que se les permita quedarse legalmente en el país. Sin embargo, entre quienes apoyan un camino hacia la legalización de los inmigrantes ilegales, el 43% apoyan que a los inmigrantes ilegales se les permita solicitar la ciudadanía, pero el 24% menciona que solo se les debería permitir solicitar la residencia legal.

Es de mencionar que menos de la mitad de cualquier grupo demográfico apoya que a los inmigrantes ilegales se les permita solicitar la ciudadanía.