Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Niños hispanos: La mayoría nacieron en Estados Unidos

Information
06 June 2009 Visión Hispana Print Email

Hoy en día los hispanos componen el 22 por ciento de todos los niños menores de 18 años en los Estados Unidos (arriba del 9 por ciento en 1980) y mientras sus números han crecido, su perfil demográfico ha cambiado.

Una mayoría (52 por ciento) de los 16 millones de niños hispanos de la nación son ahora de “segunda generación”, lo que significa que son los hijos o

hijas nacidos en Estados Unidos de por lo menos un padre extranjero, generalmente alguien que vino a este país en la ola de inmigración desde México, Centroamérica y Sudamérica que comenzó alrededor de 1980. Un 11 por ciento de los niños hispanos son de “primera generación”, lo que significa que nacieron en un país extranjero. Además un 37 por ciento son de “tercera o más elevada generación”, lo que significa que son niños nacidos en Estados Unidos de padres nacidos en Estados Unidos.

En 1980, sólo tres de cada diez niños latinos eran de segunda generación, mientras que cerca de seis de cada diez eran de tercera o más elevada generación. Estos cambios son notables ya que muchas características sociales, económicas y demográficas de los niños latinos varían bruscamente por su estatus generacional. Un análisis del Pew Hispanic Center de datos de la Oficina de Censo de los Estados Unidos descubrió que es menos común que los niños latinos de primera y segunda generación dominen el inglés y que sus padres hayan completado la secundaria, en comparación con los niños de tercera o más alta generación. Es más común que vivan en la pobreza. Sin embargo, es menos común que ellos vivan en hogares con un solo padre en contraste con los niños de tercera o más elevada generación.

Otra característica que separa a los niños latinos además de sus líneas generacionales es su estatus legal. Basado en investigaciones anteriores, el Pew Hispanic Center estima que el 7 por ciento de todos los niños hispanos son inmigrantes no autorizados. Pero esta proporción varía ampliamente por el estatus generacional. Dos tercios de los 1.7 millones de niños hispanos nacidos en el extranjero son no autorizados, mientras que ninguno de los 6 millones de niños hispanos de tercera o más elevada generación es ilegal (ya que los niños nacidos en Estados Unidos de padres nacidos en Estados Unidos son por definición ciudadanos americanos al nacer). Con respecto a aquellos que se encuentran en el medio (la segunda generación) aproximadamente cuatro de cada diez tienen por lo menos un padre inmigrante sin autorización y por lo tanto viven en una familia cuyo estatus de inmigración está legalmente combinado.

Las proyecciones de la Oficina de Censo de los Estados Unidos indican que para el 2025, cerca de tres de cada diez niños en este país será de ascendencia latina. Este reporte presenta conclusiones de varios análisis existentes y nuevos realizados por el Pew Hispanic Center de datos de la Oficina de Censo de los Estados Unidos.