Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Mujeres inmigrantes: Iniciando negocios y creando trabajos

Information
01 January 2012 Visión Hispana Print Email

 
Las mujeres inmigrantes con espíritu empresarial están generando una revolución en los negocios en todo Estados Unidos, de acuerdo a un nuevo reporte del Centro de Política de Inmigración. En el 2010, el cuarenta por ciento de todos los dueños de negocio de origen inmigrante eran mujeres – 1,451.091 hombres inmigrantes y 980.575 mujeres inmigrantes. Ese mismo año, el veinte por ciento de todas las mujeres dueñas de negocios eran nacidas en el extranjero.

El reporte, Nuestros Empresarios Inmigrantes Americanos: Las Mujeres, menciona el gran incremento del porcentaje del espíritu empresarial de las mujeres inmigrantes entre 2000 y 2010. El porcentaje de mujeres dueñas de negocios  inmigrantes y nacidas en el país  fue casi equivalente en el 2000. Para el 2010, de acuerdo al Estudio de la Comunidad Americana, los porcentajes del espíritu emprendedor de las mujeres inmigrantes habían crecido a más del nueve por ciento, mientras que el porcentaje de las mujeres nacidas en el país creció al 6.5 por ciento.

“Este reporte es el resultado de nuestra investigación dentro de esa población menos visible que está echando a andar diversas empresas todos los días”, menciona Susan Pearce, autora del reporte. “No únicamente la imagen de una mujer no viene a la mente cuando uno escucha la palabra “inmigrante”, pero sus experiencias particulares son poco representadas en los reportes sobre inmigración”.

Entre las historias de éxito mencionadas en el reporte se encuentran dos historias acerca de dueñas de negocios hispanas. Yolanda Voss, presidenta de su propio estudio de diseño de moda y sala de exhibición emigró de Ecuador con el sueño de convertirse en una diseñadora de moda. Al llegar al país, de inmediato comenzó a tomar cursos relacionados a su industria y aprender de mentores a quienes ella admiraba.

“Llegué a la tierra de mis sueños en 1962 y mi objetivo era convertirme en una diseñadora destacada”, menciona Voss, quien incorporó Yolanda Voss Studio International en 1980 y abrió Yolanda Voss Fashion Gallery en 1991. “La última recesión ha afectado nuestro mercado, pero me recuerdo a mí misma que el esfuerzo, la dedicación,  y la incorporación de nuevas ideas traerá de regreso la prosperidad”, menciona Voss, quien ofrece pasantías y conferencias a fin de inspirar el espíritu creativo a nuevos diseñadores.

Maria Sobrino inició su vida empresarial dentro de la industria del turismo en México. Después de expandir el negocio a Los Angeles, el peso mexicano colapsó. Sobrino se dedicó a mirar por los alrededores en los Estados Unidos y se percató de la ausencia de un postre muy particular que los niños mexicanos disfrutan tres veces al día: gelatinas de sabores. Sobrino empezó a experimentar con pequeñas degustaciones, entonces sus amigos la motivaron a producirlas (las gelatinas) y llamar el negocio Lulú (su apodo). Recuerda, “lo que sea que hagas, tienes que amarlo… ¿Sabes cuánta gente se rio de mi idea de hacer y vender gelatinas en un pequeño bote? – en ese entonces vendía 300 gelatinas al día.

Hoy en día, la compañía de Sobrino, Lulu’s Desserts, vende cerca de cincuenta millones de gelatinas al año, las cuales son distribuidas en los supermercados. La compañía opera una fábrica y emplea un equipo de empleados que manejan la producción, mercadeo, ventas, y distribución. Sobrino ha escrito un libro destacando las historias de empresarias latinas a fin de inspirar a otras.