Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Los médicos entrenados en el extranjero pueden aliviar la escasez de Estados Unidos

Information
31 July 2018 G. Richard Olds, M.D. Print Email

Una ola de médicos pronto colgará sus estetoscopios. Más de un tercio de los médicos tendrá 65 años o más en una década. Sus jubilaciones, junto con el envejecimiento de nuestra población, significan problemas para el sistema de salud. Para el año 2030, el país podría tener 105,000 médicos menos de los que necesita para satisfacer la demanda de pacientes. Más del 40 por ciento de esa escasez estará en atención primaria.

La solución a esa escasez se encuentra en el extranjero, en las escuelas de medicina internacionales. Los graduados de estas escuelas tienen muchas más probabilidades de ingresar a la atención primaria y practicar en áreas marginadas que sus pares educados en el país. Estados Unidos necesita más de ellos.

Para 2030, la proporción de estadounidenses de 65 años o más crecerá en un 55 por ciento. La población de médicos no está exenta de esta tendencia demográfica. Considere solo una especialidad crucial: obstetricia y ginecología. Solo el 14 por ciento de los OB/GYN hoy en día son menores de 40.

Muchas regiones en todo el país, especialmente las rurales, no pueden darse el lujo de ver que los médicos se jubilen. Dakota del Sur tiene suficientes médicos de atención primaria para cumplir con el 37 por ciento de la demanda total del estado. La fuerza de trabajo de atención primaria de Nebraska solo puede cumplir con el 42 por ciento de la demanda.

Peor aún, la ayuda no está en camino, al menos, no de las escuelas de medicina en EE.UU. Menos del 40 por ciento de los graduados capacitados en EE.UU. eligieron la atención primaria en 2015. E incluso esa cifra es alta. Muchos de este grupo de "atención primaria" seleccionaron la medicina interna, pero planean sub-especializarse dentro del campo. Menos del 9 por ciento de los graduados de los programas de M.D. estadounidenses ingresaron a la residencia de medicina familiar entre 2014 y 2015.

Los graduados médicos internacionales están listos para satisfacer las necesidades de atención primaria de los Estados Unidos. El año pasado, casi el 70 por ciento de los médicos formados internacionalmente que aceptaron residencias lo hicieron en atención primaria. Muchos de ellos eran ciudadanos de los EE.UU., volviendo a casa después de su formación en el extranjero.

A pesar de estar fuera de las fronteras de EE.UU., la Universidad de St. George en Granada, donde enseño, es la principal fuente de nuevos médicos de atención primaria en los Estados Unidos. El año pasado, tres cuartas partes de las más de 900 residencias que tomaron nuestros graduados fueron en atención primaria. La mayoría de nuestros estudiantes son en realidad estadounidenses: el 74 por ciento de nuestro cuerpo estudiantil tiene ciudadanía estadounidense y el 19 por ciento son residentes permanentes de EE.UU.

A pesar de esta aparente afluencia de doctores educados en el exterior, Estados Unidos necesita aún más, particularmente en atención primaria. Aquí está cómo obtenerlos.

Primero, los líderes de EE.UU. deben crear más puestos de residencia, especialmente en áreas con escasez de médicos y en especialidades de alta necesidad, como medicina familiar y atención primaria. La mayoría de los médicos que han completado su capacitación desde 2007 están practicando en el estado donde hicieron su residencia. Por lo tanto, la suscripción de residencias en áreas de alta necesidad resolvería la escasez de médicos.

También hay espacio para que los intereses privados ayuden a abordar el problema.

En 2016, la Fundación Walmart le otorgó al Programa de Residencia de Medicina Interna de la Comunidad del Noroeste de Arkansas $750,000 para cubrir sus primeros dos años de costos de operación. El objetivo es financiar a 24 residentes médicos para este año en un área del estado que podría usar casi 150 más.

La demanda de médicos para atender a pacientes está superando la capacidad de las escuelas de medicina de los Estados Unidos para proporcionarlos. Los graduados de las escuelas de medicina internacionales están ansiosos por llenar ese vacío. Los líderes de Estados Unidos deben dejarlos.

G. Richard Olds, M.D., es presidente de la Universidad de St. George.