Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Las cuentas de atención médica que todos evitan

Information
26 September 2009 Visión Hispana Print Email

En 20 años el país tendrá muchas más personas jubiladas en proporción a la población. Por tanto, la población sufrirá de altas tasas de enfermedades crónicas como la diabetes y cáncer. Si existiera una opción pública de seguro médico, el costo que implicaría pagar estas cuentas sería una carga intolerable impuesta al grupo cada vez más reducido de contribuyentes estadounidenses económicamente activos.

Los costos del tratamiento de enfermedades crónicas

ya pesan mucho al sector salud. Cerca de la mitad de los estadounidenses sufren de una o más enfermedades crónicas (de larga duración). Regularmente, éstas son sólo tratables mas no curables y vienen con un gran precio a pagar.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sis siglas en inglés), el 75% de cada dólar invertido en atención médica se destina al tratamiento de pacientes con una o más condiciones crónicas, dicho porcentaje se eleva a un 96% con respecto a los programas públicos. Estos costos aumentarán masivamente en los próximos 30 años.

El control de la diabetes requiere monitoreo y medicamentos costosos de por vida para el paciente. Un tercio de los niños nacidos en el 2000 desarrollará diabetes.

La obesidad es otro presagio de problemas en un futuro para la atención médica de los Estados Unidos: el 67% de los estadounidenses son oficialmente obesos; con un aumento alarmante en niños y adolescentes.

El Instituto Milken pronostica que para el 2015, el 75% de los estadounidenses serán obesos,  lo que contribuirá significativamente al aumento de enfermedades crónicas tales como las enfermedades cardíacas, infartos, diabetes y falla renal.

De acuerdo con la Universidad Emory, el incremento de las tasas de obesidad es responsable de cerca de un tercio del incremento en los costos de atención médica desde mediados de la década de los años 80.

El debate actual sobre la reforma en materia de atención médica simplemente no toma en cuenta los aumentos exorbitantes en los costos de una población que envejece. En el 2000, Estados Unidos tenía 4.6 trabajadores por cada persona jubilada. Para el año 2040, esa cifra se desplomará a sólo 2.6.

Se les pedirá a estos pocos trabajadores que paguen los compromisos pendientes de Medicare y Medicaid, además de la opción de seguro público propuesta por el Presidente Obama, en nombre de una sociedad que envejece y enferma cada vez más. Esto no es sustentable.

Las decisiones finales con respecto a una renovación en materia médica dependen del Congreso de los Estados Unidos. Una sexta parte de la economía de la nación se decidirá sin hacer referencia a los grandes cambios en las enfermedades y la población que harán de Estados Unidos un país muy diferente al que conocemos hoy en día.

Al incrementar el papel del gobierno en materia de salud, la opción pública propuesta hará del sistema sanitario uno menos flexible e innovador, lo opuesto a lo que se necesita para adaptarse a estos cambios demográficos y epidemiológicos imparables.
No serán los votantes de hoy lo que pagarán por este error. Lo pagarán sus hijos y sus nietos.