Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

La presencia africana en México: de Yanga al presente

Information
23 May 2009 Visión Hispana Print Email

 

Una mirada innovadora a la cultura afromexicana ---

El Museo de Oakland presenta la exhibición “La presencia africana en México: de Yanga al presente”, que muestra una mirada a la poco conocida historia de los esclavos africanos traídos a México

en el curso del siglo XVI, y la contribución de ellos a la cultura mexicana. La exposición, organizada por el Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago, estará abierta del 9 de mayo al 23 de agosto de 2009.

Durante casi 500 años, no se ha prestado atención a la existencia e influencia de los descendientes de africanos en México. La exposición examina cómo los africanos, siendo menos del 2% de la población colonial mexicana (1521–1810), enriquecieron notablemente la cultura del país con su arte, su música, su idioma, su cocina y su danza.

“La exposición invita a los mexicoamericanos y afroamericanos a explorar sus identidades desde la perspectiva de sus historias compartidas en México y en los Estados Unidos”, dijo Evelyn Orantes, programadora de arte cultural, quien fungió como curadora adjunta de la exposición, junto con Philip Linhares, curador jefe de arte.

“La presencia africana en México permitirá además a los estadounidenses entender mejor la complejidad de las cuestiones raciales en EU y México”, añadió.

En 1519 los españoles trajeron al primer grupo de africanos a México para destinarlos a labores agrícolas y minería de la plata, con frecuencia bajo condiciones de una brutalidad indescriptible. Las protestas de los esclavos ocurrían con frecuencia, lo mismo que la fuga de cimarrones, que establecieron asentamientos en las montañas de Orizaba.

En enero de 1609 Yanga, un legendario esclavo fugitivo, lideró a los cimarrones en una rebelión exitosa contra un ejército especial enviado por la corona española para aplastar la insurrección. Tras varias victorias de los cimarrones, los españoles aceptaron la demanda de los esclavos para que se les dieran tierra y libertad. Yanga fundó el primer pueblo de africanos libres en las Américas: San Lorenzo de los Negros, cerca de Veracruz. En la década de 1930 el nombre del pueblo se cambió para honrar a Yanga.

En 1810 José María Morelos y Pavón, líder de la guerra de independencia, abolió la esclavitud en México. Siendo mulato, Morelos había vivido en carne propia los prejuicios reinantes en el país. Las mezclas raciales se consideraban indeseables en una sociedad que aspiraba a conservar la pureza de la raza y de la sangre estrictamente española.

El sistema de castas imperante en México es evidente en los cuadros del siglo XVIII, en los que los estereotipos raciales son caracterizados por el atuendo, profesión o comportamiento. Varias de estas pinturas sobre las castas pueden verse en “La presencia africana en México”. Los negros puros y mestizos rechazaron dichas obras de arte y protestaron contra ellas.

En 1992, como parte de las celebraciones por el 500 aniversario de la llegada de los españoles a las Américas («el encuentro»), el gobierno reconoció oficialmente que la cultura africana representaba la tercera raíz de la cultura mexicana, junto con el aporte español e indígena.

Esta exposición bilingüe contiene cuadros, grabados, afiches de películas, fotografías, esculturas, disfraces, máscaras e instrumentos musicales. En palabras de la curadora adjunta Orantes, se trata de “un híbrido fascinante: una exposición de artes visuales basada en una historia cultural”.

Para efectos de la exposición La presencia africana en México se creó un grupo integrado por los comités asesores de asuntos afroamericanos y latinos del museo, artistas locales, académicos y miembros de la comunidad. Gracias a la ayuda de estos representantes ha sido posible establecer los temas e intereses comunitarios para los programas educativos y actividades que acompañan a la muestra.

Los curadores de la exposición fueron Sagrario Cruz-Carretero de la Universidad de Veracruz y Cesáreo Moreno, director de artes visuales del Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago.

El Museo de Oakland, está ubicado en 1000 Oak esquina 10th Street, en Oakland, a una cuadra de la estación Lake Merritt de BART. La entrada cuesta $8 para los adultos, $5 para personas de la tercera edad y estudiantes con credencial, y es gratis para los miembros del museo, empleados de la ciudad de Oakland y niños menores de cinco años. Para obtener mayor información llame al 510-238-2200 o visite www.museumca.org.

Imagen: Maximino Javier (b. 1950), Sueño de verano, 2002, óleo sobre tela.