Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

¿En verdad hay 47 millones de estadounidenses que no pueden costear un seguro de gastos médicos?

Information
18 July 2009 Dominick T. Armentano Print Email


 
En este mes, una editorial del Boletín de AARP repite la misma cantaleta escuchada casi todas las noches en los noticieros: Que actualmente existen 47 millones de estadounidenses sin seguro médico. La editorial AARP continúa argumentando que esta situación es deshonrosa, que todos los estadounidenses deberían tener “opciones costeables de seguro médico”, que en términos de reforma, “ahora es el momento para actuar”.

La triste historia de 47 millones sin seguro es, quizá, el argumento más persuasivo emocionalmente hablando, expuesto por la reforma nacional de atención médica. No obstante, ¿el supuesto número de personas sin seguro es razonablemente correcto? O, por el contrario, ¿es una estadística intencionadamente engañosa diseñada para promover una agenda específica de reforma?

La cifra de 47 millones de personas que no cuentan con seguro médico es generada por un informe anual de la Oficina de Censos de los Estados Unidos de América. Sin embargo, ese informe también declara que los 47 millones sin seguro médico incluyen aproximadamente 10 millones de inmigrantes indocumentados que no tienen seguro médico. Al restar estos 10 millones, la cifra de ciudadanos sin seguro médico se reduce en más de un 20 por ciento… hasta aproximadamente 37 millones. No obstante, ¿es correcto asumir incluso 37 millones? Absolutamente NO. Inclusive Hillary Clinton durante su campaña presidencial alguna vez admitió que 25% de las personas que no contaban con seguro médico podían costearlo pero decidieron no comprarlo. La Oficina de Censos informa que hay casi 17 millones de personas que ganan más de $50,000 al año y que, por alguna razón, deciden no comprar un seguro de gastos médicos.

En resumen, con dos ajustes razonables, el número de estadounidenses que no pueden costear un seguro médico se reduce de 47 millones a aproximadamente 20 millones. Pero de nuevo, ¿es la cifra de 20 millones razonablemente correcta? Probablemente no. Los individuos que cambian continuamente de trabajo pierden el seguro médico que es brindado por su empleador, y cuando lo hacen la Oficina de Censos los cuenta como “no asegurados”. Lo cual es técnicamente verdad. No obstante, durante periodos económicos normales, aproximadamente la mitad de estas personas readquirirá un seguro de gastos médicos con un nuevo empleador en cerca de cuatro meses.

Finalmente, existen millones de adultos y niños estadounidenses que cuentan con acceso casi gratuito a prestaciones médicas a través de Medicaid y otros programas gubernamentales que no realmente no necesitan el costo directo de un seguro médico.

Así que admitamos que hay entre 8 y 10 millones de estadounidenses (de una población total de 307 millones) que no pueden costear un seguro médico y que esta situación puede que requiera un ajuste mínimo en las políticas públicas. (La mayoría de los estados ordenan coberturas caras; si se restringen dichos mandatos el costo de los seguros médicos se reduciría). Pero independientemente de que esa situación requiera un enorme proyecto de reforma a la asistencia médica federal –con nuevos reglamentos y mandatos para los proveedores de atención médica, las compañías aseguradoras y fabricantes de medicamentos– ésta sería completamente problemática.

Dominick T. Armentano es un Investigador en The Independent Institute, Profesor Emérito de Economía en la Universidad de Hartford, y autor de Antitrust & Monopoly.