Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

DREAMers positivos sobre el futuro

Information
11 August 2012 Visión Hispana Print Email

Jose Garcia (der.) residente de Oakland, es considerado un DREAMer, ya que cumple con los requisitos contemplados en la Acción Diferida a favor de Quienes Llegaron en su Niñez (DACA), proceso que permitirá temporalmente que algunos jóvenes elegibles asistan a la escuela y acudan a trabajar sin el temor a la deportación. Foto: Rig Galvez.

El 3 de agosto pasado, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) dieron a conocer importantes detalles sobre el proceso de la Acción Diferida a favor de Quienes Llegaron en su Niñez (DACA, por sus siglas en inglés), proceso que permitirá temporalmente que algunos jóvenes elegibles asistan a la escuela y acudan a trabajar sin el temor a la deportación. El Centro de Política para la Inmigración (IPC, por sus siglas en inglés) estima que cerca de 936,930 jóvenes indocumentados de entre 15 y 30 años podrían estar habilitados para aplicar por el nuevo programa.

Comunidades en todo el país están esperando a que la solicitud sea dada a conocer el 15 de agosto. El programa DACA está diseñado para que jóvenes menores de 31 años; quienes hayan ingresado a los Estados Unidos antes de los 16 años de edad; quienes hayan residido en el país por lo menos por cinco años hasta el 15 de junio de 2012; quienes no hayan sido condenados por alguna felonía, o un delito menor ‘importante’, o tres delitos menores; y quienes se encuentren actualmente en la escuela, o se hayan graduado de la preparatoria, logrado obtener su diploma GED, o servido en el ejército.

Jessica Burgos, 17, tenía dos años cuando llegó a los Estados Unidos con su familia de Michoacán, México. La residente de Oakland se graduó recientemente de la preparatoria y desea asistir este año a la Universidad San Francisco State a fin de estudiar Leyes.
 
El Centro de Política para la Inmigración (IPC, por sus siglas en inglés) estima que cerca de 936,930 jóvenes indocumentados de entre 15 y 30 años podrían estar habilitados para aplicar por el nuevo programa.
“Sentí que terminar la preparatoria era más importante que ir a trabajar,” menciona. “He trabajado muy duro para educarme y ahora voy a poder tener una educación más alta. Siento como que podré lograr más, luchar por mis sueños y ayudar a mi familia”.

Antes de que DACA fuera dada a conocer, Burgos dice que sentía miedo ya que sabía que podía ser deportada.

“Tú siempre sabes cuál es tu situación, siempre estás pensando y entiendes eso muy bien”.

Jose Garcia, 20, también vive en Oakland y también viene de una familia con raíces en México.

“Llegué cuando tenía 5 años, me gradué de la preparatoria y vivo en el área de la Fruitvale”, menciona Garcia, quien trabaja en un restaurante y quiere ser un ingeniero aviador.

“Siento como que tengo más oportunidades, No puedo esperar. Ahora, no puedo realmente aplicar para un préstamo de estudiante para asistir al colegio – no tengo tantas oportunidades como quisiera”.

El hermano de Garcia y una de sus hermanas también cumplen con los requisitos y estarán aplicando para tomar ventaja de la acción diferida.

“Estoy entusiasmado”, dice Garcia. “Nunca me sentí discriminado pero no puedo trabajar en ciertos lugares – eso realmente me desmotivaba”.

El Centro Legal en Oakland exhorta a los jóvenes que crean que pueden ser elegibles para la acción diferida bajo la nueva propuesta que consulten a un abogado honorable antes de que apliquen por la ayuda. El Centro Legal estará presentando talleres de inmigración en las comunidades en el Este de la Bahía a fin de ayudar a las familias a evaluar su elegibilidad para la ayuda.