Juzgué el podcast de Gavin Newsom antes de escucharlo. Entonces me di cuenta de que yo era parte del problema.
El nuevo podcast del gobernador de California, donde se distanciaba de los demócratas en el tema de los derechos de las personas trans, desató una polémica mediática y generó diversas opiniones entre los californianos.   Cuando vi los titulares s...
It’s costing California more than expected to provide immigrant health care. Is coverage at risk?
California is spending more than it expected on Medi-Cal and Republican lawmakers are pointing to coverage expansions that benefited immigrant households.   The California health care program that covers almost 15 million people is costing more m...
I judged Gavin Newsom’s podcast before listening. Then I realized I was part of the problem
The California governor’s new podcast, where he broke with Democrats on trans rights, triggered a media firestorm and evoked a variety of opinions from Californians.   When I saw the headlines about Gov. Gavin Newsom’s new podcast, “This is Gavi...
Dar atención médica a inmigrantes le está costando a California más de lo previsto. ¿Está en riesgo la cobertura?
California está gastando más de lo esperado en Medi-Cal y los legisladores republicanos están señalando expansiones de cobertura que beneficiaron a los hogares inmigrantes.   El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millo...
Perspectivas y Experiencias de los Latinos sobre el Idioma Español
Si bien la mayoría de los latinos en EE.UU. hablan español, no todos lo hacen. El 24 por ciento de todos los adultos latinos dicen que solo pueden mantener un poco o nada una conversación en español.   Más de la mitad de los latinos en EE.UU. que...

Cómo generar prosperidad

Information
14 February 2009 Verónica Spross Print Email

Existen dos tipos de políticas públicas: Las que generan riqueza y las que propician pobreza. La acción de cualquier gobierno debería encaminarse hacia la búsqueda de las condiciones que permitan la generación de riqueza de manera sostenible, para el beneficio de la mayoría de las personas de un país.

A pesar de que mucho se ha hablado sobre esto, en la práctica no todos los gobiernos tienen claro cuáles son las condiciones que permitirán a sus ciudadanos tener un mejor nivel de vida de manera sostenible y en el largo plazo.

Recién se realizó un Foro Empresarial, organizado por RELIAL, Fundesa y el CIEN, en el cual el conferencista principal, Rafael Alfonzo, de Venezuela, resaltó las dificultades del populismo para promover el crecimiento económico y la prosperidad de los países. Las políticas populistas generalmente promueven bienestar en el corto plazo, pero desestiman los efectos negativos que las políticas tendrán sobre la inversión y la generación de empleo en el mediano y largo plazo. Como ejemplo, comentó que en Venezuela, el número de empresas se ha reducido a la mitad en la última década, debido a las difíciles condiciones que enfrentan las empresas ante el aumento de controles gubernamentales, restricciones y barreras al comercio, así como una alta tasa de inflación.

El panel de comentaristas incluyó a Otto Guevara Guth, abogado y empresario costarricense, quien fue también candidato a la Presidencia de su país; Enrique Ghersi, abogado de Perú, y Jaime Arimany, empresario guatemalteco. Todos coincidieron en la importancia de velar en América Latina por el mantenimiento de los sistemas democráticos y de alternabilidad en el poder, así como de la importancia de respetar la división de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el fin de fortalecer el Estado de Derecho. El populismo, por la concentración de poder en la que se basa, genera corrupción, reducción de la libertad para todas las personas y mayor pobreza. Se concluyó que se requiere libertad para poder prosperar. Cualquier dictadura, de izquierda o de derecha, es negativa para mejorar el nivel de vida de las personas.

El análisis pasa por la revisión del rol del Estado, el cual no debe asumir funciones que pueden ser desempeñadas por los ciudadanos, en lo individual o libremente asociados. El gran error del populismo consiste en que el Estado se arrogue funciones que pueden realizar las personas por sí mismas. Lo único que se requiere en ese caso son las reglas claras para poder desarrollar el potencial que cada persona tiene. Esto se traduce en promover el clima de negocios adecuado para atraer inversión.

Entre las recomendaciones de los panelistas para Guatemala y los países centroamericanos se encuentran el fortalecimiento del Estado de Derecho, incluyendo que velar porque el Estado cumpla principalmente con su rol de brindar justicia y seguridad, así como el establecimiento de reglas del juego claras para que se pueda llevar a cabo la función productiva. Las políticas públicas deben enmarcarse en una visión de largo plazo, así como ser sostenibles y congruentes con el desarrollo económico y social integral.

Se resaltó el rol que tienen los empresarios para promover el desarrollo de su país, a través del fortalecimiento de las acciones enmarcadas en la Responsabilidad Social Empresarial y la responsabilidad individual. Los empresarios, al igual que otros actores sociales, no deben desvincularse de promover políticas públicas de Estado que transciendan gobiernos, que propicien la inversión y la generación de empleos, elemento central de cualquier estrategia de desarrollo social.